La cámara acorazada del Banco de España: historia, secretos y curiosidades.

A más de 35 metros bajo la plaza de Cibeles se oculta la cámara acorazada del Banco de España, un lugar de muros impenetrables, puertas colosales y secretos que han marcado la historia.


EL ORO DE ESPAÑA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

A principios del XX el Banco de España custodiaba una de las reservas más cuantiosas e importantes de oro del mundo. Concretamente, era la cuarta potencia por detrás de los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido con unas 635 toneladas de oro bajo los pies de la ciudad de Madrid, en plena plaza Cibeles, aparte de joyas y valores de todo tipo.

UN PROYECTO DE INGENIERÍA SIN PRECEDENTES.

Viendo lo inestable que estaba el mundo al inicio de siglo, con una Primera Guerra Mundial en auge, el Gobierno de la Segunda República española decidió en 1932 iniciar una obra faraónica para proteger todo aquel tesoro.


El proyecto fue encargado al arquitecto José Yárnoz Larrosa, que junto a ingenieros militares e inspirándose en otras cámaras de seguridad europeas como la de la Caja de Ahorros de Viena, ideo una de las cámaras de seguridad más inexpugnables del mundo, superando a las más seguras del momento.



DISEÑO Y SEGURIDAD DE LA CÁMARA ACORAZADA.

El diseño de Yárnoz Larrosa, se demostró totalmente adelantado a su tiempo. Tras excavar a una profundidad de unos 35 o 36 metros de profundidad, el acceso a la cámara acorazada del Banco de España constaba y consta aún hoy de:

  • Una superficie total de unos 2.500 m², de los cuales 1.000 m² corresponden a muros y refuerzos de hormigón armado.
  • Unos muros de hasta 2 metros de espesor que los convierten en impenetrables contra explosivos y filtraciones de agua.
  • De una primera puerta de acceso de unas 16 toneladas, seguido de otras puertas de entre 8 y 14 toneladas. Cada una de ellas consta de un mecanismo de seguridad, que impide abrir una si la anterior no está cerrada.
  • De un puente retráctil que cruza un foso, que en caso de emergencia puede inundarse con aguas subterráneas, bloqueando totalmente el acceso a la Cámara del Oro.

El interior de la propia cámara se organiza en diferentes compartimentos compuestos por:

  • Una zona principal de depósitos de oro en lingotes.
  • Espacios para cajas de seguridad propiedad del Estado y el propio Banco de España.
  • Áreas secundarias destinadas a resguardar y proteger la colección numismática del Estado, que consta de medio millón de monedas históricas.
  • Un espacio central estructurado con un largo pasillo con puertas blindadas a lado y lado del mismo, destinadas a lingotes de oro y valores del Estado.
Para su construcción se utilizaron materiales tales como:

  • Hormigón armado con cemento especial, pensado para soportar la presión del terreno por encima de la misma y la filtración de aguas, puesto que por debajo de la ciudad de Madrid circulan diferentes corrientes de aguas subterráneas.
  • Acero macizo para unas puertas que tienen cierres de combinación y temporizadores.


ACCESO Y PROTOCOLOS MILITARES.

Pero la cosa no queda ahí, puesto que el acceso a la Cámara acorazada es más propio de un protocolo militar:

  • Descenso bajo tierra: a través de pasillos internos del Banco de España, y un ascensor al que solo personal autorizado pueden acceder, se desciende hasta esos 35 metros de profundidad. Al no ser público, su acceso requiere de niveles de seguridad extremos con múltiples verificaciones de identidad y autorizaciones.
  • Llegada al foso: antes de acceder a la primera de las puertas, la de las 16 toneladas de peso, se tiene que cruzar un foso subterráneo mediante un puente retráctil, desplegado solo cuando existe autorización para ello. En caso de intrusión, el foso activaría su sistema de seguridad inundándose por completo con aguas procedentes de corrientes subterráneas. 
  • Las puertas de seguridad: el sistema de apertura de cada una de las siguientes puertas de seguridad, de toneladas de peso, están ideadas basándose en el sistema de esclusas. Para abrir una, hay que cerrar la anterior y así sucesivamente. Para abrirlas se requiere de llaves de acceso especiales, combinaciones y mecanismos de tiempo que hacen que no puedan abrirse en ciertas franjas horarias.
  • La cámara: una vez dentro de la cámara acorazada, solo se tiene que recorrer su pasillo principal para acceder a alguna de sus puertas de seguridad que, lógicamente solo pueden abrirse a través de llaves especiales, autorizaciones y codificaciones de seguridad. 


VIGILANCIA Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

La seguridad de la cámara acorazada del Banco de España no solo recae en tecnología, muros de hormigón armado y puertas blindadas de toneladas de peso. Diversos agentes altamente entrenados y preparados de la Policía Nacional y, en ocasiones que así lo requieran de la Guardia Civil, coordinados con la propia seguridad privada del Banco de España, patrullan instalaciones y los accesos. Además, las propias alarmas están conectadas con los diferentes cuerpos de seguridad del Estado para que, en caso de ser necesario, dar aviso al exterior y movilizar a dichas fuerzas.



MISTERIO Y CURIOSIDADES HISTÓRICAS.

Durante años se ha alimentado el misterio alrededor de la cámara acorazada del Banco de España, generándose leyendas urbanas que alimentan el interés en su historia y que atraen a grandes producciones de cine y televisión (La Casa de Papel o Way Down). Pero esta avanzada e inexpugnable cámara acorazada de seguridad también tiene curiosidades históricas.



EL ORO DE MOSCÚ Y LA GUERRA CIVIL.

En 1936, tras el estallido de la Guerra Civil española, el gobierno de la Segunda República española decidió realizar el mayor movimiento de oro de la historia.

Se ordenó el traslado de nada más y nada menos que 510 toneladas de oro (el 70% de las reservas del Banco de España), desde la misma cámara acorazada hasta la Unión Soviética, como pago por ayuda militar. Ese movimiento protagonizado es hasta el momento, el mayor movimiento de reservas de la historia de España, conocido comúnmente como el “oro de Moscú”.


Pero el pago pactado por esa ayuda militar nunca fue del todo satisfecho satisfactoriamente para los intereses de la República. La Unión Soviética hizo una utilización interesada y lesiva para una República que veía como los fascistas (Alemania e Italia), sí que apoyaba militarmente al bando sublevado franquista.

El pago de esas 510 toneladas de oro se tradujo en un armamento y logística militar obsoletos, que llegó tarde y mal y en una clara medida de presión desde Moscú, tal y como consideran algunos historiadores, que exigía por la ayuda un control absoluto y férreo de todos los partidos políticos y de la sociedad.



LA CÁMARA HOY.

Hoy en día se estima que las reservas de oro que alberga la cámara acorazada del Banco de España es de unas 281 toneladas de oro, lejos de las 635 toneladas que se estimaba que había antes de la Guerra Civil.

La cámara acorazada del Banco de España protege toneladas de oro, símbolo de la seguridad y estabilidad económica del país, y custodia también reservas estratégicas de otras naciones bajo acuerdos internacionales.




📲 Sigue Mundo Pandereta en WhatsApp.
Sigue la actualidad del blog directo al móvil. 


Comentarios