“Insomnia” de Faithless: de la ansiedad de Maxi Jazz al mito dance.

Entre las décadas de los 90 y 2000 Faithless se convirtió en una de las bandas de referencia en UK. Su música electrónica traspasó fronteras y llenó hasta arriba los estadios donde actuaban.

Su música era emotiva, sentimental, reflexiva… y les llevó a crear varios superéxitos como “Insomnia”, que tiene su origen en la compleja situación de uno de sus integrantes.


EL NACIMIENTO DE FAITHLESS.

En 1995 se fundaría en Londres la banda musical Faithless. Sus tres integrantes originales y padres de la banda fueron:

  • Sister Bliss (Ayalah Bentovim), que actuaría en los teclados y la producción.
  • Rollo Armstrong, productor y cerebro conceptual.
  • Maxi Jazz (Maxwell Fraser), vocalista y animador del grupo.
Los tres se conocieron a través de la escena electrónica londinense, pero también, gracias al círculo creativo de Rollo Armstrong que ya trabajaba en el mundillo musical junto a la cantante británica Dido (hermana de Rollo) y otros productores del momento.


La química entre los tres fue brutal e instantánea, algo que les llevó a fundar Faithless, aunque su intención inicial no era formar una banda, sino un proyecto de estudio que fusionara electrónica con poesía urbana y espiritualidad.

“INSOMNIA” LA CREACIÓN DEL MITO.

Rollo Armstrong quería un hit que contara algo real, tal vez reivindicativo, sin letras banales. Para ello, Sister Bliss aportó una base instrumental con tono oscuro y pegadizo, mientras Maxi Jazz aportó su granito de arena a través de una experiencia personal que estaba viviendo en aquel preciso momento.

Maxi tenía una economía precaria, trabajaba a tiempo parcial y vivía en un piso pequeño de Londres donde le era imposible descansar. El incivismo de su vecino de arriba, el cual todas las noches subía el volumen de la música que hacía retumbar las paredes y rompía el silencio necesario para conciliar el sueño de Maxi. Sus problemas para llegar a fin de mes no le ayudaban a salir de un bucle que le generaba, además, mucha ansiedad.


Aquello que le generaba niveles de estrés e insomnio difíciles de soportar, fue utilizado por Maxi Jazz para aportar ese mensaje cargado de realidades sociales que el grupo buscaba.

Rollo y Sister aseguraron que cuando Maxi llegó al estudio dispuesto a escribir la letra, este llegó visiblemente agobiado y sin ganas, pero con la determinación necesaria para ponerse manos a la obra.

Curiosamente, Maxi Jazz que era DJ y que escribía poesía con ritmos inspirados en su formación budista, de gran espiritualidad y filosofía, la escribió en una sola noche sin adornos ni estrofas épicas, tan solo plasmó lo que sentía.


UN HIMNO QUE NO LO ERA.

Justo cuando “Insomnia” lo empezó a petar y el éxito de Faithless cruzaba fronteras, sonando en  clubes y festivales de medio mundo, pese a que la discográfica no estaba muy conforme con incluirla en el álbum por demasiado larga, Maxi Jazz defendía que su intención nunca fue la de crear un himno reivindicativo o de protesta. Pero cuando la banda comenzó a recibir cartas de fans y gente que aseguraban sentirse identificados con ella, su opinión comenzó a cambiar.


Aunque la letra de “Insomnia” fue ideada como un grito de una generación que sobrevivía día a día sin mucha más perspectiva, esta fue elevada a himno por todos aquellos supervivientes urbanos que la abrazaron de forma catártica, convirtiéndola en mito tras el fallecimiento de Maxi Jazz en 2022.

EL LEGADO.

Insomnia” nació del cansancio y la ansiedad, pero acabó acompañando a millones, convertido en un himno eterno de la música electrónica: frágil, contundente y humano.



Mundo Pandereta en WhatsApp.
Sigue la actualidad del blog directo al móvil. 

Comentarios