Más allá del T. Rex: la guerra por el trono del depredador más grande.
Desde las vastas llanuras del Cretácico hasta los rincones más salvajes del Pleistoceno, la Tierra ha albergado a depredadores tan formidables que aún hoy nos cuesta creer que hayan existido. Colosos que dominaron su entorno con una mezcla letal de tamaño, fuerza y adaptación. Pero entre todos ellos surge una pregunta: ¿cuál fue el depredador terrestre de mayor tamaño que jamás caminó sobre este planeta?
TOP 2 - GIGANOTOSAURUS:
En el Top 2 tenemos al depredador completamente terrestre más grande de la historia. Con un cráneo que alcanzaba los 1,5 metros —más estrecho en comparación al T.Rex—, dientes afilados en forma de cuchilla, perfectos para desgarrar y cortar carne, brazos cortos —pero más largos, de nuevo, respecto al Rex— y patas muy potentes, capaces de alcanzar una velocidad estimada de 50 km/h, que lo convertían en el más rápido y ágil de los terópodos.
TOP 8 - MEGALANIA:
Se cree que pudo haber coincidido con los primeros seres humanos y que estos, pudieron haber contribuido a su extinción, junto a otros factores como el cambio climático o el colapso de la megafauna australiana. Ya fuera por la competencia por presas o por su caza directa, el ser humano pudo participar en su extinción. De hecho, relatos de actuales aborígenes sobre dragones gigantes mitológicos, vendrían a demostrar su coexistencia en un momento de la historia, que ha logrado pervivir en la memoria por generaciones.
TOP 1 - SPINOSAURUS:
- Nombre científico: Spinosaurus aegyptiacus
- Época: Cretácico superior (aproximadamente 100 a 93 millones de años atrás)
- Ubicación: Norte de África (Egipto, Marruecos, Túnez)
- Longitud estimada: 15 a 18 metros
- Peso: entre 7 y 10 toneladas
- Altura con vela: hasta 6-7 metros
Considerado el terópodo más largo conocido y el más grande en general de esta lista, es uno de esos dinosaurios que suscita más debate entre la comunidad científica. ¿Es terrestre o acuático? De hecho, su fisonomía hace pensar que pasaba más tiempo en el agua que en tierra, aunque lo que se conoce hoy de él indica que, posiblemente, se desenvolviera en ambos mundos, pese a que estuviera mucho más adaptado para entornos fluviales.
De cráneo similar al de los cocodrilos, tenía dientes cónicos perfectos para atrapar peces, brazos fuertes con garras grandes, patas traseras cortas para caminar en tierra, cola preparada para nadar y una vela dorsal que podría haberle servido para regular su temperatura, para el apareamiento o para intimidar.
- Nombre científico: Giganotosaurus carolinii
- Época: Cretácico tardío (hace unos 98 millones de años)
- Ubicación: América del Sur
- Longitud estimada: 12 a 13 metros
- Peso: entre 6 y 8 toneladas
- Altura a la cadera: unos 4 metros
En el Top 2 tenemos al depredador completamente terrestre más grande de la historia. Con un cráneo que alcanzaba los 1,5 metros —más estrecho en comparación al T.Rex—, dientes afilados en forma de cuchilla, perfectos para desgarrar y cortar carne, brazos cortos —pero más largos, de nuevo, respecto al Rex— y patas muy potentes, capaces de alcanzar una velocidad estimada de 50 km/h, que lo convertían en el más rápido y ágil de los terópodos.
El Giganotosaurus fue el carnívoro terrestre más grande de todos los tiempos, un dinosaurio con un cerebro más pequeño que el resto de sus competidores, que se cree cazaba en grupo, algo que lo hacía más letal y eficiente a la hora de cazar presas grandes.
Su descubrimiento en la Patagonia Argentina supuso un cambio en la visión que se tenía respecto a los gigantes depredadores, de los que hasta entonces el T. Rex era el más grande de todos.
TOP 3 - TYRANNOSAURUS:
- Nombre científico: Tyrannosaurus rex
- Época: Final del período Cretácico (hace unos 68 o 66 millones de años)
- Ubicación: América del Norte (principalmente entre Canadá y EEUU)
- Longitud estimada: de 12 a 13 metros
- Peso: entre las 8 a las 10 toneladas
- Altura a la cadera: unos 4 metros.
El T. Rex es, también, uno de los más conocidos y carismáticos. Considerado popularmente como el Rey, tenía un cráneo largo de unos 1,5 metros y poseía una mordedura descomunal, con alrededor de las 6 toneladas de fuerza. Sus dientes eran grandes, afilados y curvados, llegando a medir algunos de ellos cerca de los 30 cm. Sus brazos eran muy cortos, pero musculados, terminando en dos dedos con garras y su cola era larga y robusta, posiblemente para equilibrar su cuerpo respecto al tamaño y peso de su cabeza.
El Rex, que en sus primeros años de vida es muy probable que estuviera recubierto de plumas que, al seguir creciendo perdería hasta dejar ver una piel escamosa, gozaba de un gran olfato, similar al del actual buitre, una buena visión binocular y un oído muy agudo. El debate existente en torno al Rex tiene que ver con si era cazador o carroñero. Los estudios más actuales afirmarían que sería un poco de ambas cosas, dependiendo de las necesidades u oportunidades. Su mordida es la más poderosa de todo el reino animal conocido.
El Rex fue de las últimas especies de dinosaurios que vieron caer el reino en la Tierra de estos majestuosos gigantes, tras la extinción apocalíptica que vivieron.
TOP 4 - CARCHARODONTOSAURUS:
- Nombre científico: Carcharodontosaurus saharicus
- Época: Cretácico medio (hace unos 100 a 93 millones de años)
- Ubicación: Norte de África (Marruecos, Argelia, Egipto y Níger)
- Longitud estimada: de 12 a 13 metros
- Peso: de 6 a 8 toneladas
- Altura a la cadera: hasta los 4 metros
Con uno de los cráneos más grandes de todos los terópodos, unos 1,6 metros, y unos dientes largos curvados y aserraderos muy parecidos a los de los tiburones, coincidió en época con el Spinosaurus. Según estudios, el Carcharodontosaurus debía dedicarse a la caza y a la carroña por igual.
En 1924 sus fósiles fueron descubiertos en el desierto del Sahara, pero no tardaron en ser trasladarlos a Berlín, donde sufrieron los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial, que terminaron por destruir el cráneo y restos de esqueletos del primer Carcharodontosaurus descubierto.
TOP 5 - MAPUSAURUS:
A continuación, llegan los primeros mamíferos depredadores terrestres más grandes de la historia:
- Nombre científico: Mapusaurus roseae
- Época: Cretácico superior (hace unos 97 millones de años)
- Ubicación: América del Sur (Patagonia Argentina)
- Longitud estimada: de 10 a 13 metros
- Peso: de 5 a 6 toneladas, aunque algunas estimaciones indican que podría haber llegado a 7 u 8 toneladas.
- Altura a la cadera: hasta los 3 metros
En el puesto cinco de la lista, un dinosaurio estrechamente emparentado con el Giganotosaurus. De hecho, hay teorías que defienden que podría ser una evolución del mismo más especializada. Su cráneo largo y estrecho, estaba más diseñado para infligir grandes heridas, más que para realizar poderosas mordidas. Existe la creencia de que cazaba en manada.
TOP 6 - ANDREWSARCHUS:
- Nombre científico: Andrewsarchus mongoliensis
- Época: Eoceno medio (hace unos 45 a 36 millones de años)
- Ubicación: Asia Central (Mongolia)
- Longitud estimada: entre los 3,5 y los 4,5 metros
- Peso: entre los 800 kg y los 1000 kg
- Altura al hombro: unos 1,8 a 2 metros
El Andrewsarchus es un enigma en toda regla, puesto que tan solo se ha descubierto un cráneo prácticamente completo, en una expedición norteamericana en el desierto del Gobi en 1920. Su tamaño y peso, así como su cuerpo es producto de la especulación, por lo que todo ello son suposiciones a falta de encontrar fósiles más completos que arrojen luz a este extinto antepasado carnívoro de los mamíferos.
Se le acostumbra a emparentar con los entelodontos —un grupo extinto de mamíferos de pezuña par— y los cetáceos. Aunque por su aspecto se les asocia a primitivos lobos o hienas, en realidad serían antepasados de las ballenas o hipopótamos. Sin ir más lejos, su linaje evolutivo sería el que uniría a los mamíferos terrestres con las ballenas.
Su cráneo, de unos 83 cm, con dientes potentes y robustos especializados en cortar carne y triturar huesos, pudo convertirlo en uno de los depredadores mamíferos carnívoros terrestres más aterradores de su época. Se especula con que fuera carroñero y omnívoro, más que un cazador hábil, puesto que por su peso y velocidad, cazar no se le daría demasiado bien.
TOP 7 - ARCTODUS SIMUS:
- Nombre científico: Arctodus simus
- Época: Pleistoceno (hace entre 1.8 millones y 11.000 años)
- Ubicación: América del Norte (Estados Unidos)
- Longitud total: hasta los 3 metros
- Peso: entre los 900 kg hasta los 1.200 kg
- Altura erguido: más de 3,5 metros
Conocido también como Oso de Cara Corta, muy probablemente fuera un omnívoro oportunista y carroñero, que intimidaba con su tamaño a otros depredadores de su entorno como el León Americano o el Logo Gigante, para hacerse con sus presas.
Sus patas largas y poderosas le permitían recorrer grandes distancias, su amplia visión y olfato agudo le permitían detectar carroña a grandes distancias.
El Arctodus Simus está emparentado con el Oso Andino, último descendiente de su subfamilia vivo hoy en día.
Y para terminar, el lagarto terrestre carnívoro más grande que jamás haya existido:
TOP 8 - MEGALANIA:
- Nombre científico: Varanus priscus
- Época: Pleistoceno superior (hace entre 2 millones y 40.000 años)
- Ubicación: Australia
- Longitud estimada: entre los 5 a los 7 metros
- Peso: entre los 300 y los 600 kg
Es considerado el lagarto más grande que ha existido, el máximo depredador en su entorno que tenía en su dieta a canguros gigantes, wombats gigantes, aves grandes no voladoras y seres humanos. Su pariente más cercano es el actual Dragón de Komodo.
Para que te hagas una idea, a día de hoy el depredador terrestre vivo más grande que existe podría estar entre el Oso Polar, el Oso Kodiak o el Tigre Siberiano. Ambos Osos alanzan los 3 metros erguidos y los 700 kg de peso o más, mientras que el Tigre Siberiano tiene una longitud de 3 metros y 300 kg de peso. Si ampliáramos la búsqueda a depredadores acuáticos, la Orca, también conocida como “Orca Asesina” se convertía en el animal vivo más grande actualmente con hasta 9 metros de longitud y 6 toneladas de peso. Y es que cuando saltamos a los mares, la historia nos demuestra que la naturaleza aún puede seguir sorprendiéndonos.
Comentarios
Publicar un comentario
Si quieres comentar, adelante, pero siempre con respeto. ¡Gracias!